CUerpos TIC

introducción

Conceptos básicos

forjaTIC - Cuerpos TIC

¿Qué son las Ofertas de Empleo Público (OEP)?

  • Previsiones de incorporación de nuevos recursos humanos que tiene una Administración pública, en función de sus necesidades y prioridades, así como de su disponibilidad presupuestaria.
  • En general, se aprueban anualmente por los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas, deben ser publicadas en el Boletín Oficial correspondiente.
  • La Administración General del Estado (AGE) debe publicar sus ofertas de empleo público en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
  • Cuando se publica una OEP, lo único que sabemos es el número de plazas que se convocarán para cada cuerpo. En esta fase de la oposición, NO sabemos los siguientes datos:
  • Cuándo será el examen, tampoco se sabe con la publicación de la convocatoria.
  • No puedes inscribirte ni presentar instancias, hasta que salga la convocatoria.
  • El temario concreto y los tipos de ejercicios, aunque es recomendable estudiar el temario de la última convocatoria publicada, ya que las variaciones en este temario suelen ser mínimas. Una vez publicada la nueva convocatoria, habría que revisar los cambios en el temario.
  • Posteriormente se van publicando las convocatorias de los correspondientes procesos selectivos también en el BOE.

¿Qué es una convocatoria de oposiciones?

  • Pistoletazo de salida de las oposiciones.
  • Acuerdo de iniciación del proceso selectivo, es decir, el acto administrativo que adopta la Administración Pública competente y a través del cual convoca las plazas que, anteriormente, se habían incluido en la OEP.
  • Es en este momento cuando debemos inscribirnos para realizar el examen o exámenes de la oposición y poder optar a la plaza.
  • Se da un plazo, normalmente de 20 días hábiles, para que los interesados en presentarse a esa oposición se inscriban, a través del modelo de instancia de solicitud.
  • En el caso de TAI y GSI, los aspirantes deberán realizar la presentación de la instancia por medios electrónicos a través del servicio de Inscripción en Pruebas Selectivas (IPS) del Punto de Acceso General, de acuerdo con las instrucciones que se indiquen.
  • Existe un FAQ (PDF) en la sede del INAP sobre el proceso de inscripción.
  • A la par de la convocatoria, también publican las bases de oposición.

¿Qué son las bases de una oposición?

  • Instrucciones que regularán los procesos selectivos. Aquí se determinan:
  • Número de plazas ofertadas.
  • Requisitos a cumplir para poder presentarte.
  • Cómo va a ser el sistema de selección: concurso, oposición o concurso-oposición.
  • Cómo va a ser el proceso de selección y la calificación de los ejercicios.
  • Cómo presentar la documentación.
  • Cómo se llevará a cabo el nombramiento.
  • Cómo se realizarán las impugnaciones.
  • El temario concreto que será objeto de examen.
  • En este momento, conocemos toda la información importante sobre el procedimiento.
  • Se componen de unas bases comunes y unas bases específicas.
  • Las bases correspondientes a la última convocatoria son:
Ingreso librePromoción interna
TAIBases comunesBases comunes
Bases específicasBases específicas
GSIBases comunesBases comunes
Bases específicasBases específicas
Todos los documentos en PDF

InSCRIPCIÓN A UNA OPOSICIÓN

Una vez salga la convocatoria, en la resolución de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) se indica cómo realizar la inscripción.

Como ejemplo rescatamos la resolución de la convocatoria anterior que en el punto 6 de las bases específicas indica cómo ha de realizarse. Se puede consultar aquí (PDF). Destacan los siguientes puntos:

  • Presentación de la instancia por medios electrónicos a través del Servicio de Inscripción en Pruebas Selectivas (IPS) del Punto de Acceso General.
  • Cumplimentar y presentar electrónicamente la solicitud de admisión en el modelo oficial 790, disponible en el servicio IPS indicado anteriormente. En ese punto 6 de las Bases específicas indicado anteriormente se dan instrucciones detalladas para su cumplimentación.
  • Plazo de presentación de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de la convocatoria en el BOE. Se puede ampliar dicho plazo en caso de una incidencia técnica debidamente acreditada que imposibilitara el funcionamiento ordinario de los sistemas.
  • Solo se permite una solicitud en el mismo proceso selectivo para un Cuerpo, pero puedes presentar solicitudes a todos los Cuerpos que se convocan, es decir, puedes presentar solicitud a TAI y a GSI.
  • Existe un documento en IPS sobre Preguntas Frecuentes para la Inscripción en Pruebas Selectivas: FAQ (PDF).

¿Ingreso Libre y Promoción Interna?

  • En cada convocatoria suelen salir plazas para los accesos por Ingreso Libre y Promoción Interna.
  • Promoción Interna: pueden acceder cualquier persona que sea funcionario de carrera o personal laboral fijo y cumpla ciertos requisitos, como haber prestado servicios efectivos durante, al menos, dos años. Los requisitos se incluyen en las bases de las convocatorias.
  • Ingreso Libre: resto de personas que no cumplan ese requisito principal de ser funcionario de carrera o personal laboral fijo. No obstante, también se tienen que cumplir una serie de requisitos indicados también en las bases de las convocatorias.

Comisión Permanente de Selección (CPS)

  • Órgano colegiado encargado de la elaboración y evaluación de las pruebas de los procesos selectivos para ingreso en los cuerpos de Gestión de la Administración Civil del Estado, de Gestión de Sistemas e Informática de la Administración del Estado, General Administrativo de la Administración del Estado, Técnicos Auxiliares de Informática de las Administración del Estado y General Auxiliar de la Administración del Estado.
  • Integrada por una persona que ostentará la Presidencia, 45 personas en las vocalías y una persona que ostentará la Secretaría del órgano.
  • Por tanto, es el órgano que se encargará de nuestros procesos de TAI y GSI.
  • Más información en este enlace.

Memoria ejecutiva del INAP

  • Supone una descripción detallada de los procesos selectivos que fueron convocados en anteriores OEPs y gestionados por la CPS.
  • Incluye información interesante como:
  • Duración de los procesos.
  • Solicitudes y aprobados por titulación, edad, género, comunidad autónoma.
  • Evolución en línea de tiempo de los procesos.
  • La más reciente correspondiente a la OEP 2019 puede consultarse aquí.

¿Qué son los Cuerpos y Niveles de la Administración General del Estado (AGE)?

  • La AGE organiza a su personal funcionario en Cuerpos por el carácter similar de las funciones que realizan, sus competencias, capacidades y conocimientos acreditados durante el proceso selectivo. Corresponden, por tanto, a unas titulaciones académicas determinadas.
  • Se organizan en 3 Grupos: A (con 2 Subgrupos A1 y A2), B y C (con 2 Subgrupos C1 y C2), en función de la titulación exigida para acceder al referido Cuerpo.
  • Niveles: instrumento organizativo de clasificación y ordenación de los puestos de trabajo.
  • Los intervalos de los niveles de puestos de trabajo que corresponden a cada Cuerpo o Escala, de acuerdo con el Grupo en el que figuren clasificados, son los siguientes, según el Real Decreto 6/2023. Disposición transitoria sexta:
Cuerpos / EscalasNivel mínimo actualNivel máximo actual
GRUPOSUBGRUPO
AA12430
A22026
B1824
CC11622
C21418

Horario de funcionarios

  • Habitualmente 37,5 horas semanales.
  • Presencia en el puesto de trabajo obligatoria desde las 9h a las 14:30h, resto de horas pueden repartirse voluntariamente hasta completar el cupo semanal.
  • Existe flexibilidad horaria para casos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, puedes consultar la guía de conciliación aquí.
  • Cuando se tiene el llamado «complemento de especial dedicación», el horario se amplía generalmente hasta las 40 horas semanales, lo que supone hacer dos o tres tardes por semana, es decir, trabajar hasta las 16:30 como mínimo.

Localización de las plazas

  • Su actividad puede desarrollarse en los órganos centrales y territoriales de los Ministerios y de los Organismos Públicos de la Administración General del Estado.
  • Según datos del INAP:
  • TAI: 2.552 funcionarios en servicio activo, 58% está destinado en Madrid.
  • GSI: 1.065 funcionarios en servicio activo, el 67% está destinado en Madrid.
  • Las plazas ofertadas en la OEP NO se publican y, por tanto, no se saben hasta que no termina el proceso de exámenes. A la par de la publicación de la lista definitiva de aprobados, publican la oferta de destinos a elegir.
  • Para hacerse una idea de los destinos que se han publicado en las anteriores convocatorias, se pueden consultar en:
  • BOE.
  • Este enlace del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
  • En la sección de procesos selectivos de la Sede-e del INAP, pinchando en cada convocatoria finalizada, concretamente abajo del todo en la parte «Final del proceso» – «Resolución de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se nombra personal funcionario de carrera».

Salarios

  • Las retribuciones de los funcionarios de la AGE se publican anualmente aquí.
  • Salario mínimo actual (julio 2024):
  • TAI: 21.609,49 € anuales brutos.
  • GSI: 28.036,58 € anuales brutos.
  • El sueldo se compone de la suma de estas cantidades:
  • Sueldo base: es el correspondiente al grupo C1 para TAI y A2 para GSI.
  • Complemento de destino: corresponde al nivel y depende del puesto de trabajo ocupado. Los niveles correspondientes a TAI (C1) son del 16 al 22 y GSI (A2) del 20 al 26.
  • Complemento específico: depende del puesto de trabajo. Se pueden consultar en el BOE de oferta de destinos y en las Relaciones de Puesto de Trabajo del portal de transparencia.
  • Productividad: se puede tener o no, dependiendo del organismo donde esté el puesto de trabajo y sus responsables. Suele estar relacionada con la opción de trabajar algunas tardes a la semana y la cantidad económica que se percibe es muy variable dependiendo del organismo. Es el llamado «complemento de dedicación especial».
  • En definitiva, se trata de un dato que varía mucho de un organismo a otro y depende de múltiples factores.
  • Se facilita la siguiente hoja de cálculo para comprobar tu salario personalizado. Actualizado a julio de 2024..

desmontando a tai

forjaTIC - Cuerpos TIC

Cuerpo AGE

  • El Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática de la Administración del Estado se crea con carácter de cuerpo general interministerial en el año 1990 adscribiéndose al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (BOE: Ley 4/1990).
  • Clasificado en el Grupo C1.
  • Por norma general, los opositores que aprueben esta oposición, se incorporarán inicialmente en un puesto de Nivel 15, en algunos 16, pudiendo llegar como máximo a un Nivel 22.

Funciones

  • Se pueden destacar:
  • Análisis y programación de aplicaciones.
  • Apoyo a usuarios.
  • Mantenimiento hardware.
  • Instalación de equipos y sistemas.
  • Operación de sistemas en grandes centros de datos.
  • Apoyo auxiliar en la gestión de sistemas, redes, datos y seguridad.
  • En definitiva, existe una gran variabilidad de tipos de trabajo a realizar, al igual que en la empresa privada, en función del organismo donde se esté destinado.
  • Por norma general, en un sitio pequeño, se suele hacer un poco de todo; mientras que en sitios más grandes, suele haber más especialidades en campos concretos como desarrollo, comunicaciones, sistemas, seguridad…
  • Debido a la gran variabilidad de organismos, recíprocamente nos encontraremos también en la AGE con una gran dispersión de uso de tecnologías existentes en el mercado.

Normas específicas del proceso selectivo

  • Requisitos de los candidatos de Ingreso Libre, que se deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la toma de posesión como funcionario de carrera:
  • Nacionalidad española y también:
  • Nacionalidad de cualquier Estado Miembro de la Unión Europea.
  • Cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, cualquiera que sea su nacionalidad siempre que no estén separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar los descendientes menores de veintiún años o mayores de dicha edad que sean dependientes.
  • Personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
  • Capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
  • Edad: cumplidos 16 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquier Administración Pública, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios, ni pertenecer al mismo Cuerpo o Escala al que se presenta.
  • Titulación: Poseer la titulación de Bachiller Superior, Bachillerato Unificado Polivalente, Título de Bachiller-LOGSE, Formación Profesional de Segundo Grado o equivalente, Técnico, o tener aprobadas pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
  • Requisitos de los candidatos Promoción Interna, además de los mismos que para Ingreso Libre, los siguientes:
  • Pertenecer, como personal funcionario de carrera o como personal laboral fijo, a cuerpos del grupo / subgrupo inmediatamente anterior, que generalmente es C2.
  • Haber prestado servicios efectivos durante al menos dos años en los cuerpos desde donde se pretende acceder.
  • Importe de la tasa, hay casos de excepción de pago de tasas que habría que justificar, los importes son:
  • Ingreso Libre: 15,57 € y de 7,79 € para las familias numerosas de categoría general.
  • Promoción Interna: 7,79 € y de 3,91 € para las familias numerosas de categoría general.
  • Proceso de selección Ingreso Libre: formado por un ejercicio único que constará de las dos partes que a continuación se indican y que se realizarán conjuntamente.
  • Primera parte:
  • Cuestionario tipo test sobre las materias de todo el temario que consta de 80 preguntas + 5 preguntas de reserva.
  • Valoración:
  • Correctas: suman 1 punto.
  • No Contestadas: suman 0 puntos.
  • Incorrectas: restan 1/3 de punto.
  • Ejemplo: de 80 preguntas tengo 50 correctas, 15 no contestadas y 15 incorrectas. La puntuación final de esta parte sería: 50*1 + 15*0 – 15*(1/3) = 50 + 0 – 5 = 45.
  • Segunda parte:
  • Supuesto de carácter práctico a elegir entre dos propuestos correspondientes a los bloques III y IV del programa, respectivamente.
  • Cada supuesto práctico consta de un cuestionario tipo test de 20 preguntas + 5 preguntas de reserva.
  • Valoración:
  • Correctas: suman 4 puntos.
  • No Contestadas: suman 0 puntos.
  • Incorrectas: restan 4/3 de punto.
  • Ejemplo: de 20 preguntas tengo 12 correctas, 4 no contestadas y 4 incorrectas. La puntuación final de esta parte sería: 12*4 + 4*0 – 4*(4/3) = 48 + 0 – 5,33 = 42,66.
  • A tener en cuenta:
  • Tiempo máximo de realización del ejercicio único (ambas partes): 120 minutos.
  • Valoración total del ejercicio:
  • Suma de las notas de la primera y segunda parte.
  • Como máxima nota posible serían 160 puntos: 80 preguntas correctas de la primera parte valoradas en 1 punto más 20 preguntas correctas de la segunda parte valoradas en 4 puntos (80*1 + 20*4 = 160).
  • En los ejemplos, la nota total sería: 45 + 42,66 = 87,66.
  • Todos los cuestionarios estarán compuestos por preguntas con 4 respuestas alternativas, de las cuales sólo una de ellas es correcta.
  • Las preguntas adicionales de reserva serán valoradas ÚNICAMENTE en el caso de que se anule alguna de las anteriores y se valoran por orden. Ejemplo: anulan las preguntas 3, 5 y 10, entonces solamente valorarían las 3 primeras preguntas de reserva, independientemente de si has contestado a esas 3 preguntas anuladas o no.
  • Proceso de selección Promoción interna: consistirá en una primera fase de oposición, y una segunda fase de concurso.
  • Fase de oposición: formado por un ejercicio único que constará de las dos partes que a continuación se indican y que se realizarán conjuntamente.
  • Primera parte: cuestionario tipo test sobre las materias de todo el temario que consta de 50 preguntas + 5 preguntas de reserva. La valoración será la siguiente:
  • Correctas: suman 1 punto.
  • No contestadas: suman 0 puntos.
  • Incorrectas: restan 1/4 de punto.
  • Ejemplo: de 50 preguntas tengo 30 correctas, 10 no contestadas y 10 incorrectas. La puntuación final de esta parte sería: 30*1+ 10*0 – 10*(1/4) = 30 + 0 – 2,5 = 27,5.
  • Segunda parte: supuesto de carácter práctico a elegir entre dos propuestos correspondientes a los bloques III y IV del programa, respectivamente. Cada supuesto práctico consta de un cuestionario tipo test de 12 preguntas + 3 preguntas de reserva que se valorarán de la siguiente forma:
  • Correctas: 4 puntos.
  • No contestadas: 0 puntos.
  • Incorrectas: restan 1 punto.
  • Ejemplo: de 12 preguntas tengo 4 correctas, 4 no contestadas y 4 incorrectas. La puntuación final de esta parte sería: 4*4+ 4*0 – 4*1 = 16 + 0 – 4 = 12.
  • A tener en cuenta:
  • Tiempo máximo de realización del ejercicio único (ambas partes): 90 minutos.
  • La valoración total del ejercicio es la suma de las notas de la primera y la segunda parte. La máxima nota posible serían 98 puntos: 50 preguntas correctas de la primera parte valoradas en 1 punto más 12 preguntas correctas de la segunda parte valoradas en 4 puntos (50*1 + 12*4 = 50 + 48 = 98). En el ejemplo la nota final sería 27,5 + 12 = 39,5.
  • Todos los cuestionarios estarán compuestos por preguntas con 4 respuestas alternativas, de las cuales sólo una de ellas es correcta.
  • Las preguntas adicionales de reserva serán valoradas ÚNICAMENTE en el caso de que se anule alguna de las anteriores y se valoran por orden. Ejemplo: anulan las preguntas 3, 5 y 10, entonces solamente valorarían las 3 primeras preguntas de reserva, independientemente de si has contestado a esas 3 preguntas anuladas o no.
  • Fase de concurso: en esta fase se valorarán, mediante el certificado de requisitos y méritos previsto en las bases, méritos como antigüedad, grado personal consolidado, cursos de formación. Los baremos se indican en las bases de la convocatoria (PDF).
  • Programa: se incluyen los temarios que hay que estudiar. No suelen variar mucho entre convocatorias. Se pone como ejemplo el de Promoción Interna de la convocatoria inmediatamente anterior, el resto se pueden consultar en las bases de la convocatoria (PDF).
  • Bloque I. Administración electrónica y transparencia
  1. La sociedad de la información. Identidad y firma electrónica: régimen jurídico. El DNI electrónico. La Agenda Digital para España.
  2. La protección de datos personales y su régimen jurídico: principios, derechos y obligaciones. Derechos digitales.
  3. Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y normativa de desarrollo. La gestión electrónica de los procedimientos administrativos: registros, notificaciones y uso de medios electrónicos. Esquema Nacional de Seguridad y de Interoperabilidad. Normas técnicas de Interoperabilidad. Infraestructuras y servicios comunes en materia de administración electrónica.
  4. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  5. Políticas de igualdad y contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia.
  • Bloque II. Tecnología básica
  1. Informática básica. Representación y comunicación de la información: elementos constitutivos. Características y funciones. Arquitectura de ordenadores. Componentes internos de los equipos microinformáticos. Periféricos: conectividad y administración. Elementos de impresión. Elementos de almacenamiento. Elementos de visualización y digitalización.
  2. Tipos abstractos y estructuras de datos. Organizaciones de ficheros. Algoritmos. Formatos de información y ficheros.
  3. Sistemas operativos. Características técnicas y elementos constitutivos. Sistemas Windows. Sistemas Unix y Linux. Sistemas operativos para dispositivos móviles.
  • Bloque III. Desarrollo de sistemas
  1. Modelado de datos, metodologías y reglas. Entidades, atributos y relaciones. Diseño de bases de datos. Diseño lógico y físico. El modelo lógico relacional. Normalización.
  2. Lenguajes de programación. Representación de tipos de datos. Operadores. Instrucciones condicionales. Bucles y recursividad. Procedimientos, funciones y parámetros. Vectores y registros. Estructura de un programa.
  3. Lenguajes de interrogación de bases de datos. Estándar ANSI SQL. Procedimientos almacenados. Eventos y disparadores.
  4. Diseño y programación orientada a objetos. Elementos y componentes software: objetos, clases, herencia, métodos, sobrecarga. Ventajas e inconvenientes. Patrones de diseño y lenguaje de modelado unificado (UML).
  5. Arquitectura Java EE/Jakarta EE y plataforma.NET: componentes, persistencia y seguridad. Características, elementos, lenguajes y funciones en ambos entornos. Desarrollo de interfaces.
  6. Arquitectura de sistemas cliente/servidor y multicapas: componentes y operación. Arquitecturas de servicios web y protocolos asociados. Programas para control de versiones. Metodologías de desarrollo. Pruebas.
  7. Aplicaciones web, multiplataforma y multidispositivo. Desarrollo web front-end y en servidor Lenguajes: HTML, XML y derivaciones. Navegadores y lenguajes de programación web. Lenguajes de script.
  8. Accesibilidad, diseño universal y usabilidad. Accesibilidad y usabilidad de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información. Confidencialidad y disponibilidad de la información en puestos de usuario final. Conceptos de seguridad en el desarrollo de los sistemas.
  • Bloque IV. Sistemas y comunicaciones
  1. Administración del Sistema operativo y software de base. Actualización, mantenimiento y reparación del sistema operativo.
  2. Administración de bases de datos. Sistemas de almacenamiento y su virtualización. Políticas, sistemas y procedimientos de backup y su recuperación. Backup de sistemas físicos y virtuales. Virtualización de sistemas y virtualización de puestos de usuario.
  3. Administración de servidores de correo electrónico y sus protocolos. Administración de contenedores y microservicios.
  4. Administración de redes de área local. Gestión de usuarios. Gestión de dispositivos. Monitorización y control de tráfico.
  5. Conceptos de seguridad de los sistemas de información. Seguridad física. Seguridad lógica. Amenazas y vulnerabilidades. Técnicas criptográficas y protocolos seguros. Mecanismos de firma digital. Infraestructura física de un CPD: acondicionamiento y equipamiento. Sistemas de gestión de incidencias. Control remoto de puestos de usuario.
  6. Comunicaciones. Medios de transmisión. Modos de comunicación. Equipos terminales y equipos de interconexión y conmutación. Redes de comunicaciones. Redes de conmutación y redes de difusión. Comunicaciones móviles e inalámbricas.
  7. El modelo TCP/IP y el modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de ISO. Protocolos TCP/IP.
  8. Internet: arquitectura de red. Origen, evolución y estado actual. Principales servicios. Protocolos HTTP, HTTPS y SSL/TLS.
  9. Seguridad y protección en redes de comunicaciones. Seguridad perimetral. Acceso remoto seguro a redes. Redes privadas virtuales (VPN). Seguridad en el puesto de usuario.

¿Por qué elegir TAI?

Gracias al proceso de transformación digital de la Administración General del Estado, es un momento perfecto para opositar y conseguir una plaza para este cuerpo.

  • Sus convocatorias son regulares, desde 2015 han publicado OEPs todos los años.
  • El número de plazas es muy interesante, la próxima son 700 plazas para Ingreso Libre y 150 plazas para Promoción Interna.
  • No hay competencia con el resto de opositores puesto que el ratio de plazas/presentados es muy bajo. Basta revisar las estadísticas de convocatorias anteriores en nuestra entrada del blog.
  • NO hay que sacar una nota alta para conseguir plaza. En nuestra entrada del blog puedes consultar las notas de corte de años anteriores.
  • El examen es tipo test.
  • Además, una vez hayas conseguido tu plaza como funcionario y si cuentas con la titulación requerida, se puede seguir haciendo carrera profesional mediante la promoción interna hasta llegar a puestos de más responsabilidad.

desmontando a GSI

forjaTIC - Cuerpos TIC

Cuerpo AGE

  • Cuerpo de Gestión de Sistemas e Informática de la Administración del Estado se crea con carácter de cuerpo general interministerial en el año 1990 adscribiéndose al Ministerio de Administraciones Públicas (BOE: Ley 4/1990).
  • Clasificado en el Grupo A2 (antiguo Grupo B).
  • Por norma general, los opositores que aprueben esta oposición, se incorporarán inicialmente en un puesto de Nivel 18, en algunos 20, pudiendo llegar como máximo a un Nivel 26.

Funciones

  • Se pueden destacar:
  • Diseño, desarrollo y operación de los sistemas informáticos, incluyendo análisis y especificación de requisitos.
  • Administración de sistemas, datos, redes de comunicaciones y seguridad.
  • Diseño técnico.
  • Dirección de proyectos.
  • Relaciones con usuarios.
  • Apoyo técnico a cuerpos superiores.
  • En resumen, su carrera administrativa suele comenzar en puestos de naturaleza técnica (como análisis y programación), pudiendo llegar hasta la dirección de proyectos de administración electrónica.
  • Existe una gran variabilidad de tipos de trabajo a realizar, al igual que en la empresa privada, en función del organismo donde se esté destinado.
  • Por norma general, en un sitio pequeño, se suele hacer un poco de todo; mientras que en sitios más grandes, suele haber más especialidades en campos concretos como desarrollo, comunicaciones, sistemas, seguridad,…
  • Debido a la gran variabilidad de organismos, recíprocamente nos encontraremos también en la AGE con una gran dispersión de uso de tecnologías existentes en el mercado.

Normas específicas del proceso selectivo

  • Requisitos de los candidatos de Ingreso Libre, que se deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la toma de posesión como funcionario de carrera:
  • Nacionalidad española y también:
  • Nacionalidad de cualquier Estado Miembro de la Unión Europea.
  • Cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, cualquiera que sea su nacionalidad siempre que no estén separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar los descendientes menores de veintiún años o mayores de dicha edad que sean dependientes.
  • Personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
  • Capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
  • Edad: cumplidos 16 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquier Administración Pública, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios, ni pertenecer al mismo Cuerpo o Escala al que se presenta.
  • Titulación: Estar en posesión o en condiciones de obtener en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes el título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o Grado. A estos efectos, se considerará equivalente al título de Diplomado Universitario el haber superado los tres primeros cursos completos de los estudios conducentes a la obtención de cualquier título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, o el primer ciclo correspondiente a dichos estudios, siempre que este primer ciclo contenga una carga lectiva mínima de 180 créditos.
  • Requisitos de los candidatos Promoción Interna, además de los mismos que para Ingreso Libre, los siguientes:
  • Pertenecer, como personal funcionario de carrera o como personal laboral fijo, a cuerpos del grupo / subgrupo inmediatamente anterior, que generalmente es C1.
  • Haber prestado servicios efectivos durante al menos dos años en los cuerpos desde donde se pretende acceder.
  • Importe de la tasa, hay casos de excepción de pago de tasas que habría que justificar, los importes son:
  • Ingreso Libre: 23,33 € y de 11,67 € para las familias numerosas de categoría general.
  • Promoción Interna: 11,67 € y de 5,85 € para las familias numerosas de carácter general.
  • Proceso de selección Ingreso Libre: consistirá en una fase de oposición y en un curso selectivo con las pruebas y puntuaciones que se especifican a continuación.
  • Fase de oposición: constará de los siguientes ejercicios obligatorios y eliminatorios. En la última convocatoria, se realizaron el mismo día conjuntamente.
  • Primer ejercicio:
  • Cuestionario tipo test sobre las materias de todo el temario que consta de 100 preguntas + 5 preguntas de reserva.
  • Valoración:
  • Correctas: suman 1 punto.
  • No contestadas: suman 0 puntos.
  • Incorrectas: restan 1/3 de punto.
  • Ejemplo: de 100 preguntas tengo 50 correctas, 20 no contestadas y 30 incorrectas. La puntuación final de esta parte sería: 50*1 + 20*0 – 30*(1/3) = 50 + 0 – 10 = 40.
  • A tener en cuenta:
  • Tiempo máximo de realización del ejercicio 90 minutos.
  • Todos los cuestionarios estarán compuestos por preguntas con 4 respuestas alternativas, de las cuales sólo una de ellas es correcta.
  • Las preguntas adicionales de reserva serán valoradas ÚNICAMENTE en el caso de que se anule alguna de las anteriores y se valoran por orden. Ejemplo: anulan las preguntas 3, 5 y 10, entonces solamente valorarían las 3 primeras preguntas de reserva, independientemente de si has contestado a esas 3 preguntas anuladas o no.
  • Segundo ejercicio:
  • Resolución por escrito de un supuesto práctico, a elegir entre dos propuestos relacionados con las materias del programa incluido en el programa, con 5 preguntas, valorándose éstas de manera conjunta.
  • Valoración: conocimientos técnicos, capacidad de análisis, sistemática y expresión escrita.
  • Tiempo máximo de realización del ejercicio 180 minutos.
  • Curso selectivo:
  • Organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
  • La calificación final será de apto/a o no apto/a.
  • Las personas aspirantes que no superen el curso selectivo perderán el derecho a su nombramiento como personal funcionario de carrera. Si bien es un mero trámite y no se han dado apenas casos. Con asistir y hacer los ejercicios que se proponen se aprueba fácil.
  • En caso de no poder realizar el curso selectivo por causa de fuerza mayor debidamente justificada y apreciada por la Administración, se podrá efectuar con posterioridad.
  • Proceso de selección Promoción Interna: consistirá en una primera fase de oposición y una segunda fase de concurso. Los aspirantes que superen la fase de concurso-oposición tendrán que participar en un curso selectivo de formación.
  • Fase de oposición: constará de los siguientes ejercicios obligatorios y eliminatorios. En la última convocatoria, se realizaron el mismo día conjuntamente.
  • Primer ejercicio:
  • Cuestionario tipo test sobre las materias de todo el temario que consta de 100 preguntas + 5 preguntas de reserva.
  • Valoración:
  • Correctas: suman 1 punto.
  • No contestadas: suman 0 puntos.
  • Incorrectas: restan 1/4 de punto.
  • Ejemplo: de 100 preguntas tengo 50 correctas, 10 no contestadas y 40 incorrectas. La puntuación final de esta parte sería: 50*1 + 10*0 – 40*(1/4) = 50 + 0 – 10 = 40.
  • A tener en cuenta:
  • Tiempo máximo de realización del ejercicio 90 minutos.
  • Todos los cuestionarios estarán compuestos por preguntas con 4 respuestas alternativas, de las cuales sólo una de ellas es correcta.
  • Las preguntas adicionales de reserva serán valoradas ÚNICAMENTE en el caso de que se anule alguna de las anteriores y se valoran por orden. Ejemplo: anulan las preguntas 3, 5 y 10, entonces solamente valorarían las 3 primeras preguntas de reserva, independientemente de si has contestado a esas 3 preguntas anuladas o no.
  • Segundo ejercicio:
  • Resolución por escrito de un supuesto práctico, a elegir entre dos propuestos relacionados con las materias del programa incluido en el programa, con 4 preguntas, valorándose éstas de manera conjunta.
  • Valoración: conocimientos técnicos, capacidad de análisis, sistemática y expresión escrita.
  • Tiempo máximo de realización del ejercicio 150 minutos.
  • Fase de concurso: en esta fase se valorarán, mediante el certificado de requisitos y méritos previsto en las bases, méritos como antigüedad, grado personal consolidado, cursos de formación. Los baremos se indican en las bases de la convocatoria (PDF).
  • Curso selectivo:
  • Organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
  • La calificación final será de apto/a o no apto/a.
  • Las personas aspirantes que no superen el curso selectivo perderán el derecho a su nombramiento como personal funcionario de carrera. Si bien es un mero trámite y no se han dado apenas casos. Con asistir y hacer los ejercicios que se proponen se aprueba fácil.
  • En caso de no poder realizar el curso selectivo por causa de fuerza mayor debidamente justificada y apreciada por la Administración, se podrá efectuar con posterioridad.
  • Programa: se incluyen los temarios que hay que estudiar. No suelen variar mucho entre convocatorias. Se pone como ejemplo el de Promoción Interna de la convocatoria inmediatamente anterior, el resto se pueden consultar en las bases de la convocatoria (PDF).
  • Bloque I. Administración electrónica y políticas públicas de igualdad, dependencia y transparencia
  1. La sociedad de la información. La Agenda Digital para España. Identidad y firma electrónica: régimen jurídico. Reglamento eIDAS. El DNI electrónico.
  2. La protección de datos personales y su régimen jurídico: principios, derechos, responsable y encargado del tratamiento, delegado y autoridades de protección de datos. Derechos digitales.
  3. Las Leyes de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y de Régimen Jurídico del Sector Público. La gestión electrónica de los procedimientos administrativos. Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI). Normas técnicas de Interoperabilidad. Guías CCN-STIC serie 800.
  4. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  5. Políticas de igualdad y contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia: régimen jurídico.
  6. Instrumentos para el acceso electrónico a las Administraciones públicas. Datos abiertos. Normativa vigente de reutilización de la información del sector público. Infraestructuras y servicios comunes. Plataformas de validación e interconexión de redes.
  • Bloque II. Tecnología básica
  1. Tecnologías actuales de ordenadores: de los dispositivos móviles a los superordenadores y arquitecturas escalables y de altas prestaciones. Computación en la nube. Base tecnológica. Componentes, funcionalidades y capacidades.
  2. Conceptos de sistemas operativos: características, evolución y tendencias. Estructura, componentes y funciones. Sistemas operativos multiprocesador.
  3. Características técnicas de los lenguajes y paradigmas actuales de programación. Herramientas de trabajo colaborativo y redes sociales.
  4. El modelo TCP/IP y el modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de ISO: arquitectura, capas, interfaces, protocolos, direccionamiento y encaminamiento.
  5. Arquitectura y soluciones basadas en contenedores y microservicios. Despliegue, monitorización y escalado.
  • Bloque III. Desarrollo de sistemas
  1. Concepto del ciclo de vida de los sistemas y fases. Modelos de ciclo de vida.
  2. Gestión y planificación del proceso de desarrollo. Técnicas y prácticas de gestión de proyectos. Metodologías de desarrollo. La metodología Métrica.
  3. Estrategias de determinación de requerimientos: entrevistas, derivación de sistemas existentes, análisis y prototipos. La especificación de requisitos de software.
  4. La arquitectura ANSI/SPARC. Modelado de datos y metodologías. Diseño de bases de datos. El modelo lógico relacional. Normalización. Diseño lógico y físico. Problemas de concurrencia de acceso. Mecanismos de resolución de conflictos.
  5. Tipos abstractos de datos y estructuras de datos. Organizaciones de ficheros. Estrategias de diseño de algoritmos. Tipos de algoritmos: ordenación y búsqueda. Fundamentos de Inteligencia Artificial, tecnologías asociadas y áreas de aplicación.
  6. Construcción del sistema. Entornos de construcción y generación de código. Despliegue de aplicaciones e integración continua. Dev-Ops. Estándares de documentación. Manuales de usuario y manuales técnicos. Formación de usuarios y personal técnico: métodos y materiales.
  7. Pruebas. Planificación y documentación. Utilización de datos de prueba. Pruebas de software, hardware, procedimientos y datos.
  8. Instalación y cambio. Estrategias de sustitución. Recepción e instalación. Evaluación post-implementación. Mantenimiento.
  9. Análisis y diseño orientado a objetos. Elementos. El proceso unificado de software. El lenguaje de modelado unificado (UML). Patrones de diseño.
  10. La arquitectura Java EE/Jakarta EE. Características de funcionamiento. Elementos constitutivos. Productos y herramientas. Persistencia. Seguridad.
  11. La plataforma .NET. Modelo de programación. Servicios. Herramientas. Persistencia. Seguridad.
  12. Aplicaciones web. Diseño web multiplataforma/multidispositivo. Desarrollo web front-end y en servidor. Componentes de tecnologías de programación. Servicios web: estándares, protocolos asociados, interoperabilidad y seguridad. Internalización y localización.
  13. La calidad del software y su medida. Modelos, métricas, normas y estándares.
  14. Accesibilidad, diseño universal y usabilidad. Acceso y usabilidad de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información. Experiencia de Usuario o UX. La Guía de comunicación digital de la Administración del Estado.
  15. Minería de datos. Aplicación a la resolución de problemas de gestión. Tecnología y algoritmos. Procesamiento analítico en línea (OLAP). Big data. Entornos Hadoop o similares. Bases de Datos NoSQL.
  • Bloque IV. Sistemas y comunicaciones
  1. Administración del sistema operativo y software de base.
  2. Administración de sistemas de gestión de bases de datos.
  3. Mantenimiento de equipos e instalaciones. Tipos de mantenimiento. Gestión de incidencias. Procedimientos de backup y recuperación.
  4. Gestión de la configuración. Control de cambios y de versiones. Técnicas y herramientas de operación automática. Evaluación y monitorización del rendimiento de sistemas, infraestructuras y servicios. Gestión de la capacidad. Herramientas y técnicas utilizables.
  5. Almacenamiento de datos. Sistemas, arquitectura, tipos, componentes, protocolos, gestión y administración. Virtualización del almacenamiento.
  6. Planificación física de un centro de tratamiento de procesamiento de datos. Virtualización y consolidación de servidores y recursos. Vulnerabilidades, riesgo y protección. Sistemas de alta disponibilidad y balanceo de carga. Recuperación ante desastres.
  7. Medios de transmisión guiados y no guiados (inalámbricos). Tipos y parámetros significativos. Elementos de cableado estructurado.
  8. Redes locales. Tipología, protocolos y técnicas de transmisión. Métodos de acceso. Dispositivos de interconexión. Seguridad. Normativa reguladora.
  9. Administración de redes locales. Gestión de usuarios y dispositivos. Monitorización y control de tráfico. Gestión SNMP.
  10. Redes de área extensa. Tecnologías WDM y MPLS. SD-WAN. Protocolos de encaminamiento.
  11. Redes inalámbricas. Protocolos. Características funcionales y técnicas. Sistemas de expansión del espectro. Sistemas de acceso. Modos de operación. Seguridad. Normativa reguladora.
  12. La seguridad en redes. Seguridad perimetral. Control de accesos. Técnicas criptográficas y protocolos seguros. Mecanismos de firma digital. Redes privadas virtuales. Seguridad en el puesto del usuario.
  13. La red Internet: arquitectura de red. Principios de funcionamiento. Servicios: evolución, estado actual y perspectivas de futuro. Internet de las Cosas (IoT).
  14. Redes de nueva generación y servicios convergentes (NGN/IMS). VoIP, ToIP y comunicaciones unificadas. Convergencia telefonía fija-telefonía móvil.
  15. Sistemas de comunicaciones móviles. Generaciones de tecnologías de telefonía móvil. Soluciones de gestión de dispositivos móviles (MDM, EMM, UEM).
  16. Sistemas de videoconferencia. Protocolos. Dimensionamiento y calidad de servicio en las comunicaciones y acondicionamiento de salas y equipos.

¿Por qué elegir GSI?

Gracias al proceso de transformación digital de la Administración General del Estado, es un momento perfecto para opositar y conseguir una plaza para este cuerpo.

  • Sus convocatorias son regulares, desde 2010 han publicado OEPs todos los años.
  • El número de plazas es muy interesante, la próxima son 280 plazas para Ingreso Libre y 200 plazas para Promoción Interna.
  • No es necesario disponer de titulación específica de informática para acceder a la oposición, basta con cualquier tipo de grado.
  • No hay competencia con el resto de opositores puesto que el ratio de plazas/presentados es muy bajo. Basta revisar las estadísticas de convocatorias anteriores en nuestra entrada del blog.
  • NO hay que sacar una nota alta para conseguir plaza, sobre todo en el examen tipo test en el que últimamente la nota de corte siempre ha sido la mínima: un 30% de la nota total, es decir, en una valoración sobre 10 sería sacar un 3. En nuestra entrada del blog puedes consultar las notas de corte de años anteriores.
  • Además, una vez hayas conseguido tu plaza como funcionario y si cuentas con la titulación requerida, se puede seguir haciendo carrera profesional mediante la promoción interna hasta llegar a puestos de más responsabilidad.